martes, 17 de abril de 2012

Distribución de aire en la sala

  • Los componentes de las máquinas se refrigeran, normalmente, mediante la circulación rápida de aire por ventiladores.
  • La entrada de aire se efectúa por debajo de las máquinas a través de rejillas.
  • El aire caliente es expulsado por la parte superior de las máquinas.
  • Debe considerarse con cuidado el sistema de distribución para eliminar áreas con excesiva velocidad de aire.
  • El aire de renovación o ventilación vendrá en función del volumen de la sala. Se proyectará para obtener de 1.5 a 2 renovaciones por hora y para crear una sobrepresión que evitará la entrada de polvo y suciedad por las puertas, procedentes de las zonas adyacentes.
  • En las zonas contaminadas el aire de renovación se descontaminará previamente.

Capacidad del equipo de aire acondicionado

Se tendrá en cuenta:
• Disipación térmica de las máquinas.
• Disipación térmica de las personas.
• Cargas latentes, aire de renovación.
• Pérdidas por puertas y ventanas.
• Transmisión de paredes, techos y suelos.
• Disipación de otros aparatos.


Puertas de Acceso

  • Las puertas del local serán de doble hoja y con anchura total de 1.4 a 1.6 m.
  • Es necesaria una salida de emergencia.
  • Tener en cuenta las dimensiones máximas de los equipos si hay que atravesar puertas y ventanas de otras dependencias.

Vibraciones

Si hay vibraciones superiores a las normales es necesario estudiarlas antes de colocar los equipos y utilizar los dispositivos antivibratorios necesarios

Iluminacion

  • En el área de máquinas debe mantenerse un promedio mínimo de 450 luxes a 70 cm del suelo.
  • Debe evitarse la luz solar directa para poder observar la consola y las señales.
  • Las reactancias (balastras de los equipos de iluminación del tipo slim line) estarán fuera de la sala.
  • La iluminación no se alimentará de la misma acometida que el equipo de cómputo.
  • Del 100% de iluminación, deberá distribuirse el 25% para iluminación de emergencia y se conectará al sistema de fuerza ininterrumpible.

Piso falso

  • Debe combertir cambio de ubicacion de unidades 
  • Debe cubrir los cables de comunicaciones entre la unidad central de proceso y los dispositivos perifericos cajas de conexiones y cables de alimentacion electrica
  • Deberá proporcionar seguridad al personal.
  • Debe permitir que el espacio entre los dos suelos actúe como una cámara plena de aire, que facilite el reparto de las cargas.
  • La altura recomendable será de 30 cm si el área de la sala de cómputo es de 100 m2 o menos, y de 40 a 60 cm si es mayor de 100 m2. La altura mínima podrá ser de 18 cm si la sala es pequeña. Todo lo anterior es con objeto de que el aire acondicionado pueda fluir adecuadamente en la cámara plena.
  • Puede ser de acero, aluminio o madera resistente al fuego.
  • El mejor piso deberá estar soportado por pedestales o gatos mecánicos.
  • Tener en cuenta la frecuencia con la que se moverán los equipos.
  • Estudiar mínima rotura, apariencia, costo.
  • Cuando se utilice como cámara plena para el aire acondicionado, tendrá que cubrirse el piso firme con pintura antipolvo.
  • Hay que considerar la resistencia eléctrica transversal del recubrimiento del piso falso para evitar cargas electrostáticas.

Paredes y Techo

  • Las paredes iran con pintura plastica lavable para poder limpiarlas facilmente
  • Deberan pintarse el techo real y las placas de falso plafon 
  • Es mejor utilizar placas metalicas o de madera prensada para el piso falso con soportes de amarre de aluminio
  • La altura libre entre piso falso y flaso plafon debe esta entre 2.70 y 3.30 m